martes, 14 de febrero de 2017

Frontera Terrestre entre Colombia y Venezuela

El territorio fronterizo entre Venezuela y Colombia tiene una extensión 2219 kilómetros y comprende un total de 603 hitos (Carpio Castillo, 1981). Es la frontera más extensa de ambos países. 

Tratados1:
La demarcación de las fronteras entre Venezuela y Colombia presentó contratiempos que prolongaron el proceso durante muchos años.
-Tratado Arosemena-Guzmán: Suscrito en Caracas el 14 de septiembre de 1881. Los dos países acuerdan someter las divergencias al arbitraje del Gobierno Español con el objetivo de lograr una delimitación territorial.
-Lauda Español de la Reina Regente María Cristina: Suscrito en Madrid, España, el 16 de marzo de 1891. El territorio cubierto fue: Guajira, Serranías Perijá y Motilones-San Faustino, Serranía Tama-Sarare, Arauca y Meta, Ríos Orinoco y Negro.
-Sentencia del Consejo Federal Suizo: Suscrito en Berna, el 24 de Mayo de 1922. Tiene cobertura en: San Faustino-Catatumbo-Zulia-Yavita-Pimichin, Arauca y Meta.
-Tratado López de Mesa-Gil Borges: Firmado en Cúcuta, el 5 de Abril de 1941. El canje de ratificaciones se realizó en Caracas, el 12 de septiembre de 1941. Se solucionan las divergencias en el río de Oro y en la región del Sarare, y concluye el proceso de demarcación. (Guerra Iñiguez, 1981).

Límites: La frontera terrestre colombo-venezolana se extiende desde el hito de Castilletes, ubicado en la Guajira, hasta la piedra del Cocuy, situada en el municipio Río Negro del estado Amazonas (Carpio Castillo, 1981).
-          Castilletes:
-Coordenadas  11° 50′ 54″ N 71° 19′ 37″ O.
-Latitud: 11.8434    
- Longitud: -71.3249

-          Piedra del Cocuy:
-Coordenadas: 1° 14′ 13″ N 66° 49′ 12″ O.
- Latitud: 1,2438.
-Longitud: -66,8186.
-Altitud: 400 msnm.

De acuerdo a los tratados fronterizos entre los dos países, los territorios limítrofes en la frontera colombo-venezolana son: La Guajira, Cesár- Lago de Maracaibo, Norte de Santander – Táchira, Boyacá – Apure, Arauca – Apure, Vichada – Guainía – Bolívar – Amazonas2.


Clasificación de las fronteras (León y Llambí, 1988):
-        El golfo de Venezuela: Continuación de la frontera terrestre con el binomio golfo – lago, hacia el mar Caribe y el Atlántico.
-   La Guajira: Ocupa el 1% de la longitud de la frontera occidental venezolana. Está constituido por el municipio Páez del Estado Zulia. Desde el punto de vista poblacional representa el 21% de la población fronteriza con Colombia. Densidad poblacional.
-    La sierra de Perijá: Ocupa el 8% del territorio fronterizo. Está constituido por cuatro municipios del estado Zulia: Mara, Jesús Enrique Lossada, Rosario de Perijá, Machiques de Perijá. Representan el 14% de los habitantes fronterizos.
-     El sector fluvio lacustre: Conformado por las áreas de influencia del lago de Maracaibo. Ocupa el 4% de la zona fronteriza. Está constituido por dos municipios del estado Zulia: Jesús María Semprún y Catatumbo. Constituye el 3% de la población.
-   El paso andino: La extensión del territorio equivale al 1% de la región fronteriza. Constituido por los municipios tachirenses: García de Hevia, Ayacucho, Pedro María Ureña, Bolívar y Rafael Urdaneta. Conforma el 58% de los habitantes.
-     La frontera llanera: Ocupa el 18% de los territorios fronterizos. Está integrado por los municipios del estado Apure: Páez, Rómulo Gallegos y Pedro Camejo. La superficie representa el 3% de la población fronteriza.
-         La región Orinoco Amazonas: Representa el 68% de las áreas fronterizas. Conformada por cinco municipios del estado Amazonas: Atures, Autana, Atabapo, Guainía y Río Negro. Representa el 1% de la población total.

Análisis FODA

     Fortalezas:
- Intercambio cultural.
- Fácil acceso de un país a otro.
 Incremento de la actividad agropecuaria y en trabajos de construcción.
Oportunidades
Generación de empleos a partir del desarrollo de la explotación de recursos naturales.
Desarrollo de la economía.
- Facilita el acceso a bienes y servicios escasos en Venezuela.
Debilidades:
- Ingreso ilegal de inmigrantes.
- Desindustrialización en las ciudades fronterizas.
- Grupos paramilitares y guerrilleros.
Amenazas:
-Incremento de barriadas pobres en la periferia de las grandes ciudades gracias a la inmigración masiva (Sequera, 1995, pp. 25-26)
-Contrabando de gasolina y alimentos.
-Dificultad para controlar grupos al margen de la ley debido a la gran extensión de territorio fronterizo.



Referencias bibliográficas

Carpio Castillo, R. (1981). Geopolítica de Venezuela. Caracas: Ariel Seix Barral.
Centro de Estudios del Desarrollo. (1988). Temas para la discusión. Las relaciones fronterizas colombo-venezolanas. (No. 11) Redactado por Ramón León y Luis Llambi. Caracas: CENDES.
Guerra Iñiguez, D. (1981). El proyecto de tratado con Colombia y el nuevo derecho del mar. Caracas: s/e.


Sequera Tamayo, I. (1995). Geografía Económica de Venezuela. (2da. ed.) Colección Tropycos. Caracas: Alfadil ediciones.

Sociedad Geográfica de Colombia. [Disponible en: http://www.sogeocol.edu.co/]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario